¿ Sabes que es el cookening?
Para quien haya ido a Cuba (entre otros sitios) el concepto no es nuevo: el turista, en lugar de ir a un restaurante, va a comer a casa de un lugareño. Comida casera y contacto directo con la cultura local. Chef amateur y viajeros que buscan conocer la gastronomía local. Gente que sabe idiomas y le gusta hablar con guiris. Otros que viajan solos y quieren conocer a gente..
Para quien haya ido a Cuba (entre otros sitios) el concepto no es nuevo: el turista, en lugar de ir a un restaurante, va a comer a casa de un lugareño. Comida casera y contacto directo con la cultura local. Chef amateur y viajeros que buscan conocer la gastronomía local. Gente que sabe idiomas y le gusta hablar con guiris. Otros que viajan solos y quieren conocer a gente..
El
turismo gastronómico cuenta con millones de adeptos en el mundo
entero, aunque saber cuáles son los platos típicos de cada
localidad no siempre es fácil
Esta
idea se está extendiendo como la pólvora y ya hay varios portales
que están haciéndose un nombre. Encuentro de anfitriones locales y
de viajeros. La idea me recuerda al couchsurfing.
En este caso, el intercambio une a personas de dos mundos diferentes
en frente de un buen plato casero. Uno cocina lo que quiere. La idea
es en muchos casos ofrecer lo que cada uno en su país come un día
corriente. De esta forma cualquiera puede ser un invitado y
cualquiera puede ser un anfitrión.
La
primera vez que oí de esta tendencia fue cuando encontré noticias
de cookening, como ejemplo de start-up de éxito.
https://www.cookening.com.,
en boca de Cedrik Giorgi, CEO de Cookening: links good food
enthusiasts into a network that sounds a lot like “Come Dine With
Me”.
El
funcionamiento de estas plataforma es muy sencillo. Los usuarios se
registran y crean un perfil y a partir de entonces pueden pedir una
comida que ofrezca otro miembro de Meal Sharing. Los anfitriones
cenan con sus invitados, por supuesto. Los usuarios pueden escribir
su opinión de la experiencia en el perfil de su anfitrión o de su
invitado, eso significa que el cocinero se esforzará para subir en
el ranking o quedará fuera, y que el comensal irá predispuesto a
que le guste cuando selecciona un sitio de alta puntuación (le llamo
efecto “ver comedia en teatro”, donde la gente va predispuesta a
la risa, si no no me explico de que se ríen cuando la obra abusa del
humor fácil..)
Buscando
otros sitios existentes, hay varios, he encontrado Meal
Sharing, una web que tiene ya más de 3.000 miembros en más de
300 ciudades de todo el mundo. En España hay unas 100 personas
registradas.
EatWith
es una web española, ha nacido hace poco y parte de la zona de
Barcelona y alrededores. Los anfitriones que aparecen en el portal
han pasado una serie de entrevistas para comprobar y verificar sus
perfiles. No hay que olvidar el tema de la seguridad, estás metiendo
a un desconocido en tu casa. Se pueden consultar los perfiles de los
invitados que se han dado de alta en el portal. Claro está, se
puede mentir. Por otro lado está el tema de control sanitario
(intoxicaciones, etc). Otros aspectos que me saltan a la mente es la
legalidad de esto, ya que se puede considerar una actividad económica
(impuestos?).
En
cuanto a seguridad, aparte de leer los comentarios en cada anfitrión,
se pueden ver fotos de eventos pasados y comunicarse con ellos
antes del evento. En materia de impuestos, los hosts de seguir las
regulaciones locales y depende del volumen de tu actividad podría
ser necesario hacerte o ser autónomo para cumplir con las
regulaciones y poder desarrollar esta actividad.
¿Es
caro todo esto? nos preguntamos. El precio está determinado por el
anfitrión, por lo que hay de todo. Mayor precio más calidad, menú
más elaborado y/o con ingredientes más exquisitos..vamos, las leyes
del mercado..
Está
funcionando muy bien en Europa, sobre todo en Alemania (Berlín).
También se empieza a hablar de ello en Estados Unidos. Y ojo,
también empieza a hacerse dentro de tu misma ciudad.
No hay comentarios :
Publicar un comentario